lunes, 27 de diciembre de 2010

Pedro Costa, Juventude Em Marcha (2006) #1

Pedro Costa

A continuación dejo un link directo a un hermoso trabajo en torno a uno de mis cineastas favorito Pedro Costa, especialmente de su película "Juventude Em Marcha".

Del blog que lo contiene, sólo he leído esta nota y la verdad es que está muy de pinga.




Erre.

Lav Diaz, Melancholía.

Sin pudor a que me etiqueten mil veces más de ladilla, intensoso y cine fastidioso, les planto esto:


Título original: Melancholia

País: Filipinas

Director: Lav Diaz

Color: B & N

Formato: Video: Digibeta

Duración: 480 min

Reparto: Raúl Arellano, Angeli Bayani, Soliman Cruz

Guión: Lav Diaz

Fotografía: Lav Diaz

Montaje: Lav Diaz





Erre

jueves, 9 de diciembre de 2010

Temple y Jane: Los rostros monstruosos del cine de su tiempo.

Temple y Jane:

Los rostros monstruosos del cine de su tiempo.

Por: Daniel Dannery

Nota del Autor (Osea, Yo):

Este texto he de considerarlo una serie de apuntes de lo que podría ser en un futuro un análisis detallado de la película “¿Qué pasó con Baby Jane?” (1962) Del director Norteamericano Robert Aldrich. Estos apuntes están elaborados, en base al análisis simbólico-psicológico realizado de la obra pictórica “Shirley temple, el más joven y más sagrado monstruo del cine de su tiempo(1939) del artista español Salvador Dalí, con motivo de su cercanía con el mito griego de la “Lamia”.

Me pareció conveniente el análisis comparativo de ambas obras (Tanto el cuadro, como la película) por la similitud temática que ambas exponen.

APUNTES:

Bette Davis como "Baby Jane".

Shirley Temple

La conciencia irracional se conecta de manera asombrosa hacia un pensamiento dirigido como no dirigido, el inconsciente colectivo se presenta sobre las mentes creadoras, dejándonos ver manifestaciones artísticas de carácter tanto lógico como abstracto.

De esta manera lo arcaico, junto al pensamiento actual se encuentran, y el fenómeno del inconsciente entra en escena.

Jung, nos dice “…El inconciente, es un estado constante, duradero, que, en su esencia, se perpetúa semejante a si mismo; su continuidad es estable, cosa que no se puede pretender del consciente…” (1944, p.46).

Dalí se conectó con su inconsciente dejando para la posteridad un retrato que nos muestra la maquinaría de una época que hizo de alguien carente de maldad, el más horrible monstruo.

Shirley temple, el más joven y más sagrado monstruo del cine de su tiempo” (1939) refleja en esa inquietante imagen la figura casi paradójica, de una pequeña que gozaba de fama y que lentamente engranó en un proceso que la llevó hacia el camino de la perdida de la inocencia. Una empresa que actúa de monstruo (Lamia) succionando poco a poco la infancia de una pequeña que debido a su talento perdió la inocencia (sangre).

En Baby Jane ocurre de manera similar, la representación arquetípica de la inocencia, se ve desde un inicio apocado por los reclamos incesantes de lo típicamente infantil: El capricho. De esta manera la construcción del personaje es repudiante desde el primer momento en que aparece en la puesta en escena hablando con el padre. Podría ser, ese ser cautivante, inocente, hermoso ante los ojos embelesados de su público, pero detrás del escenario se convierte en un horrible caldero de exigencias que nos intentan demostrar la maldad naciente en el personaje de Baby Jane. ¿Pero es realmente así? O Baby Jane es simplemente un producto elaborado y victima, no de la industria para la que trabaja, como ocurre con Shirley Temple, sino de aquellos seres más cercanos a su vida, su hermana, por ejemplo.

En este caso los roles toman una significancia mística. Para Shirley Temple, la industria se convierte en un motor que la hace avanzar a ritmo acelerado hacia el olvido, en el caso de Baby Jane, el olvido se convierte en lo natural de la fama, y se despliega en circunstancias irónicas hacia el rol de su hermana, de esta manera Baby Jane tiene de quien sentir envidia y verse siempre al espejo de su hermana. Shirley temple, tiene que estar constantemente viéndose en su propio espejo, sin posibilidad de retorno y desbocadamente llevada al olvido.

Baby Jane por el contrario, puede reclamar hasta el fin de sus días la perdida de la fama en la figura de la hermana, y cargar con ese peso hasta el fin de sus días. Es aquí donde una especie de locura comienza a hacerse latente cada vez más.

Al observar el cuadro de Dalí cuya imagen central es la de un animal cuadrúpedo y que por cabeza tiene el rostro de Shirley Temple, imaginamos que algo es presa de esa imagen o la misma imagen es presa de si misma, y al compararla con la imagen del monstruo mítico de Lamia, es imposible dejar de notar el parecido entre una imagen y la otra.

¿Qué sucede dentro de esa imagen? ¿Qué trata de mostrarnos?

Según la mitología griega: Lamia, una mujer hermosa, amante de Zeus fue victima de la envidia de Hera, quien decide acabar con todos sus hijos, Lamia totalmente acabada decide escapar hacia el desierto, refugiándose en una cueva y convirtiéndose en un monstruo escamoso, hermafrodito y con sed de sangre.

Tanto la muerte, como esa perdida de la inocencia que le fue arrebatada a Lamia se deja ver en el cuadro de Dalí, la figura de la Cuadrúpeda Shirley rodeada de calaveras y huesos (símbolos de muerte) y sobre su cabeza un murciélago posado como si esperara el momento para saciar una sed de sangré (que de igual manera simboliza el sexo hermafrodito de la Lamia), son elementos fundamentales dentro de la historia de Lamia.

Podemos aclarar que tal vez la figura de Shirley esa pequeña que a los seis años de edad ya era famosa, y que fue aclamada por una empresa solo en sus años de infancia por su talento y “madures” se encuentra dentro de un ciclo donde su niño interno empieza a morir y ella comienza a convertirse en mujer prematuramente.

En el caso de Baby Jane, Jane se nos muestra como una mujer atrapada dentro de una burbuja, donde los demás deben satisfacer sus necesidades, estamos viendo que la pequeña Jane ya es una mujer. ¿Dónde están el resto de los elementos compositivos que hacen de Jane una representación calcada de la figura de Temple, o del cuadro de Dalí en si mismo? Jane es dueña de su propio destino, y es ella quien trae la muerte a su propio cuadro, es ella quien cree tener la libertad de hacer con su vida una sucesión de pinceladas que desembocarán en el destierro hacía las cavernas, pero Jane ya ha sufrido un proceso muy avanzado de metamorfosis, que no me atrevería del todo a llamar locura, sino venganza.

Pero el arquetipo de mujer nos deja ver impresionantemente como esa figura femenina es vista de igual manera como una especie de monstruo encantador ¿Es qué puede ser posible que Shirley Temple, se haya convertido en eso?, la imagen de la inocencia muere, culmina con un periodo, para empezar con otra etapa.

El mundo de la industria cinematográfica acabó con un ser viviente despojándolo de una vida normal y corriente y dejando a la pequeña niña, no con la imagen del escape y el refugio (que necesariamente y simbólicamente esa imagen se encuentra referida de por si a la industria, lugar donde ocurre la metamorfosis –no material-, más bien mental de la joven actriz) si no con la creación “Del más joven monstruo sagrado del cine de su tiempo”.

La imagen de Dalí muestra la metamorfosis de una pequeña, que rodeada de huesos y calaveras, trata de mantenerse estable aunque el mundo que la rodea incansablemente este absorbiendo poco a poco su vitalidad. Baby Jane ha perdido todo indicio de energía, y busca incontrolablemente volver al principio de todo. ¿La búsqueda de la redención, o más bien un recuerdo que se deshace como el agua entre los dedos, y que hace conciente e inevitable el dolor del futuro, que es inaguantable? La mirada al pasado se convierte, en el premio de la muerte, pues de la nostalgia y el del sentimiento de frustración y la condición del abandono y la soledad, es de lo que bebe Jane, cada vez que mira a su hermana o le hablan de ella. Tiene que inventarse un mundo, donde ella sigue siendo eso que ha desaparecido con el tiempo, y para lograrlo debe sentirse como una pequeña de 6 años, quizás es por esto que Baby Jane se ve así misma como una de esas pequeñas muñecas que llevan su nombre y que yacen sentadas conservando la belleza, el blanco impecable de la pureza en sus vestidos, pero como algo sin vida.


Dalí nos muestra un símbolo Technicolor ¿Qué hubiera sido de la pequeña Shirley si su fama se hubiera adquirido a colores desde una pantalla de televisión?, en tal caso, tenemos a una doncella que pasó a ser victima y seguidamente se convirtió en una devoradora insaciable de fama, así como nos lo deja ver el mito de Lamia como la devoradora de sus hijos y de los hijos de los demás.

No es una decisión al azar; como no lo es cualquier decisión en el cine, que Baby Jane, se haya filmado en B/N, ¿Por qué no a color? Hay una estética, me atrevo a decir, casi expresionista en la composición fotográfica de esta película, un mundo terrorífico y detenido en el tiempo (La Casa) donde habitan estos dos seres: Victima y Victimario, el orden de esta condición es aplicable a ambas hermanas. La degradación de Baby Jane se ve unificada al rondar sobre sus propios pasos día y noche en una caverna que ella misma ha condicionado para su beneficio, y donde su hermana Blanche, es una presa fácil. En este juego psicológico que plantea la elaboración de un plan servido en bandeja para lograr la venganza y adquirir la salvación en el reencuentro con la fama. De esta manera la atmosfera creada fotográficamente en esas escalas cromáticas grises, amplían en el espectador la sensación de desesperación, de encierro, que necesita Baby Jane como personaje para desbocarse y adquirir su sanción final, de la misma manera como le ocurre a Norman Bates en “Psicosis”.

Está misma tensión se logra apreciar en los exteriores cuando Baby Jane transita por la ciudad, sólo hay respiro en los momentos en que ninguna de las dos hermanas se encuentran en plano.

La desventura existencial de la pequeña Shirley se puede comparar de igual manera con el rapto de la doncella (Perséfona o Cora) quien se encontraba en un florido prado en compañía de las oceánidas, entretenida recogiendo flores, quien al apartarse para recoger unos narcisos, en ese momento, se abrió la tierra bajo ella y de la grieta surgió montado en un carro tirado por caballos el rey de los infiernos: Hades, quien se precipitó sobre la Joven Cora para raptarla (Seemann. 1968 p.267) Hasta aquí el mito se asemeja a lo ocurrido con la pequeña Shirley, princesa o doncella quien fue raptada abruptamente por ese demonio como lo es Hollywood, pero Cora tuvo que quedarse en los infiernos pasando de ser una joven inocente (como lo fue la pequeña Shirley) a convertirse en una diosa de la muerte.

¿Quién Rapta a Baby Jane? O quién es a fin de cuentas el Hades de esta historia: ¿El padre, quien se aprovechó del talento de la hija para obtener fama y dinero a su costa? ¿La madre, quien callada y alcahueta, dejó la potestad de su pequeña en manos del padre, para que este lograra hacer cualquier cosa con ella? ¿La hermana, que observaba en silencio como su hermana era llenada de ovaciones, mientras su padre le ordenaba mantener la distancia, mientras ella todo lo que necesitaba era un poco de atención? No voy a responder a esta pregunta.

La muerte simbólicamente se representa la mayoría de las veces con huesos y calaveras (esqueletos), Shirley se ve dentro de la imagen rodeada de muerte, como lo estuvo Lamia cuando huyó hacía el desierto. Un ambiente rojizo que simboliza cambio y entre los huesos desplegados sobre la tierra, entre las patas delanteras se observa una calavera ¿Por qué esa calavera en primer plano?, justamente la calavera es una representación abreviada de la muerte.

Si vemos la pintura sin necesidad de compararla con el mito, no nos encontraremos simplemente con un cuerpo de león que lleva por cabeza el rostro de Shirley Temple. El rostro humano, ya es manifestación de una vida espiritual, la mas perfecta prueba del mundo visible, entonces caemos inevitablemente en el principio, hay una muestra de vida, inocencia en tal caso, el rostro de una niña, inmerso en un lugar donde se respira muerte.

Baby Jane, ya lo hemos dicho, adolece de juventud, aunque la resistencia a envejecer sea motivo de la historia. La muerte se presenta como una solución. Aquí el rostro humano no es esperanzador ni motivo de vida, pero si una muestra del mundo visible, del horror del mundo tangente, Baby Jane se nos muestra como un cadáver en descomposición, algo sumamente frágil, pero capaz de acabar con todo a su paso, como si se tratara de la misma peste, como un virus. Es ella buscando una manera de aferrarse, de volver a existir, Baby Jane es la muerte misma. Y encuentra en el pianista una solución, un vestigio de esperanza. Su hermana es un obstáculo, y debe por todos los medios acabar con él. Pero hay algo en ella que no le permite del todo cumplir y finalizar con su misión. La duda.

Lamia era capaz de quitarse los ojos ¿es posible que Shirley temple haya vivido la mayor parte de su infancia ciega? Casada con el mismo demonio, como lo estuvo Perséfona de Hades. En este punto todo es posible, una pequeña a la que le fue arrebatada la inocencia, para luego ser convertida en una especie de reina diabólica por el mismo ente que la rapto, sin ver siquiera el proceso metamórfico de su personalidad.

Jane resguarda dentro de si un eco de salvación, su ceguera por momentos conciente la hacen dar pasos certeros en el mundo en el que se desenvuelve con comodidad, pero por momentos tambalea, nunca lo vemos, pero lo percibimos, es por eso, que en el momento mas critico, cuando el pianista descubre que ella ha amordazado a su hermana paralítica y la tiene encerrada en el cuarto, intenta por todos los medios convencer al pianista de que todo puede terminar bien, y en vez de acabar de una vez por todas con la vida de su hermana, decide llevarla con ella, seguir a cuestas, porque sino estaría incompleta, faltaría una pieza.

La belleza suele asociarse la mayoría de las veces con la perversidad, no es casualidad que Síbaris (Lamia) y la misma Perséfona hayan caído presas de su propia belleza, y recibido un castigo por serlo, de la misma manera no es casualidad que una pequeña como lo fue Shirley halla recibido de parte de hollywood un castigo por su belleza y talento. Seguramente Dalí no pensó en Shirley como una doncella raptada, si no como un fenómeno cultural de una época que ansiaba más de una pequeña que fue llevada de la mano hacia el mismísimo infierno.

“En la diosa del mundo subterráneo Perséfona (esto es, la que destruye la luz), que los atenienses preferían designar con su nombre místico de Cora, se funden dos ideas distintas. En efecto, por una parte, como esposa de tétrico soberano de los infiernos, coincide con la significación de éste, y es un poder tenebroso y demoníaco que despiadadamente arrastra a todo lo viviente hacia los obscuros abismos subterráneos…Perséfona es la sombría soberana del dilatado reino infernal, cuyo trono ocupa al lado de su siniestro esposo, y habitar sus dominios como súbdito suyo les parece el más cruel y lamentable de los destinos. Mas, por otro lado, ella es también Cora, la encantadora hija de la mas bondadosa, generosa y rica bendiciones de todas las deidades, la madre tierra, y por tanto una personificación de la inextinguible fuerza impulsora de la naturaleza…” (Seemann, 1968 p.282)

Tanto Lamia, como Perséfona son símbolos de muerte, inevitablemente alrededor de ellas siempre estará la figura macabra de la muerte y todo lo que la rodea. Shirley se convirtió en la esposa de turno del mismísimo Hades (Hollywood), convirtiéndose así en la reina de toda una empresa que buscaba succionar como fuera a todos sus habitantes, ¿es posible que la imagen angelical de Shirley haya desaparecido por completo? Tal vez nunca desapareció, y shirley se convirtió en la victima ocasional. Dalí posiblemente pinto a Shirley como la pequeña mujer que debido a su belleza tuvo que sufrir el atosigamiento de una empresa que quiso succionarle su vitalidad, infancia y sangre por un simple motivo, el dinero. Shirley fue la victima, la doncella. Para luego convertirse con el pasar del tiempo en Lamia, un monstruo creado arbitrariamente por un sistema. La fama no fue su compañera de viaje por siempre, al igual que tampoco lo fue su belleza, luego que toda su energía fue arrancada, Shirley quedó en el olvido, y siempre será recordada por muchos, para algunos como la pequeña de los rizos dorados que divirtió a las familias con sus películas, para otros como la victima de ocasión, de una empresa que la convirtió en un monstruo por su talento.

Cuando Blanche moribunda confiesa a su hermana la verdad, Baby Jane es feliz, se ha liberado, consigue aquello que estuvo buscando durante tantos años, una manera de retornar al camino en el que la habían abandonado, por eso, no es de extrañar que su primer deseo luego de ser liberada, sea el de comer un helado. Blanche respira a cuestas, la mujer que vivía del reconocimiento, que se logra ver en las pantallas, que logró reunir el suficiente dinero para comprar una casa, y poder pasar el resto de sus días en comodidad, se sienta al lado de Hades, en un cenital que se va abriendo paulatinamente y nos muestra la otra cara de la moneda, el baile de la victoria, de la satisfacción, mientras hundida en la arena, apenas dos hombres representando la ley se acercan ante un cuerpo que no sabemos del todo si continuará vivo. Baby Jane ha logrado su cometido al igual que Shirley, ser recordada convirtiéndose en un mito.

Glosario simbólico de términos.

Arquetipo:

En primer lugar el arquetipo; según Villalobos, M (2004), es una epifanía, la aparición de lo latente a través del arcano: visión, sueño, fantasía y mito. Una manifestación de inconsciente que parece haber sido heredada de la psique y que a causa de ello, puede manifestarse en todas partes como un fenómeno espontáneo. Precisamente el arquetipo es una manifestación de las expresiones colectivas de la psique “que se encuentran presentes en el inconsciente de todos los hombres. Pero a nivel individual los arquetipos se evidencian a través de símbolos en las diferentes manifestaciones de la psique”. (Jung, 1991 p. ).

Símbolo:

Para De Silva (1995), el símbolo representa otra cosa por semejanza o convención; del griego symbolon: señal, objeto que sirve para identificación (se verifica la identidad comparándolo este objeto con su talón y contraseña); de Symbállein: echar juntos, reunir, comparar, contribuir. Pero un símbolo también presupone la formulación de un hecho desconocido, que se sabe existe, Villalobos (2004) nos dice, “el símbolo es universal, es trascendente. Es universal pues trasciende la historia, y es particular pues se expresa en la forma correspondiente a una época precisa”. Por supuesto el símbolo estimula al hombre tanto en su pensar y su sentir, como en sus sentidos y su intuición.

Mito:

Según De Silva (1995), el mito es un relato tradicional relativo a seres sobrenaturales, o a los antepasados o héroes de un pueblo; del griego Mythos: cuento, fábula, discurso. Por consiguiente los mitos sólo se entienden en relación unos con otros y formando un grupo unificado dentro de la cultura propia y peculiar de cada sociedad o de cada época. A través de la mitología, siempre el hombre buscó abreviar las distancias que lo separa del universo irracional. El mito busca superar este abismo, al mezclar todos los orígenes.

Calavera:

El significado de la calavera para los pueblos antiguos depende del atribuido por los mismos a la cabeza, esta, se considera un receptáculo importante de poderes. La calavera es la representación abreviada de la muerte y como esta alusión a la condición perecedera del ser humano. Actualmente, en aplicaciones algo banalizadas, es indicador de cualquier peligro mortal. (Revilla, F. 1995 p.79).

Muerte:

Fin de un periodo, pero especialmente cuando surge como sacrificio o deseo propio de destrucción. La fe cristiana subraya: La muerte es el nacimiento a la vida eterna. Los griegos la representaron en forma de niño negro, con los pies torcidos, a quien acariciaba la noche, su madre. La muerte también fue representada en forma humana, como momia o como un esqueleto animado, desde la época del gótico. (Revilla, F. 1995 p.284).

Mujer:

Corresponde, en la esfera antropológica, al principio pasivo de la naturaleza. Aparece esencialmente en tres aspectos: como sirena, lamia o ser monstruoso que encanta, divierte y aleja de la evolución; como madre, o Magna Mater (patria, ciudad, naturaleza), relacionándose también con el aspecto informe de las aguas y del inconsciente; y como doncella desconocida, amada o ánima, en la psicología junguiana. Son muy importantes ciertos símbolos en los cuales surge la mujer asociada a una figura de animal. La unión de elementos tomados de la figura femenina con la del león es frecuente en la iconografía. La participación de elementos morfológicos femeninos en símbolos tradicionales, como la esfinge, alude siempre al fondo de la naturaleza sobre el que se proyecta un concepto o una suma de intuiciones cósmicas. En consecuencia, como imagen arquetípica, la mujer es compleja y puede ser sobredeterminada de modo decisivo; en sus aspectos superiores, como imagen del ánima es superior al hombre mismo por ser el reflejo de la parte superior y más pura de éste. (Cirlot, J.E. 1997 p.320).

Cabeza:

Platón dice: “La cabeza humana es la imagen del mundo”. Leblant ratificó esta idea señalándola que el cráneo, como cima semiesférica del cuerpo humano, significa el cielo. Es evidente que se trata de una asimilación de la cabeza y la esfera, cuyo simbolismo de la totalidad es conocido. (Cirlot, J.E. 1997 p.119).

Rostro humano:

En si, el rostro simboliza, la aparición de lo anímico en el cuerpo, la manifestación de la vida espiritual, el rostro humano puede ser, seguramente, la más perfecta manifestación del mundo visible. (Cirlot, J.E. 1997 p.393).

La muerte:

Arcano décimo tercero del Tarot. Esta imagen presenta la conocida alegoría del esqueleto, pero aquí, contra lo acostumbrado, maneja la guadaña hacia el lado izquierdo, los huesos no son grises, sino rosados. El suelo esta sembrado de restos humanos, pero éstos, como en las leyendas y cuentos folklóricos, presentan los caracteres de lo vivo. La vida, en si, esta íntimamente ligada a la muerte, también la muerte es el manantial de la vida, no solo de la espiritual, sino de la resurrección de la materia. (Cirlot, J.E. 1997 p.319).

Murciélago:

En la alquimia occidental el murciélago tiene un sentido no desemejante al del dragón y al del ser hermafrodítico. (Cirlot, J.E. 1997 p.324).

Lamia:

Monstruo femenino en quien confluyen toda una serie de confusas y horribles leyendas. En su origen, Lamia era una reina de Libia de maravillosa hermosura, madre de muchos hijos. Zeus se enamoro de ella, y Hera entonces hizo que toda su prole muriese, a causa de lo cual Lamia perdió la razón y se retiro a lugares desiertos y misteriosos. (Bartra, A. 1982 p.111). Presa de la desesperación, se oculto en una cueva, en la que se convirtió en un monstruo, envidiosa de los niños de las demás mujeres, a los que espiaba para atacarlos (Martinez, F.C. 1997 p.360). Cuando dormía o estaba embriagada era inofensiva; pero una vez despierta se convertía en un vampiro que chupaba la sangre de los niños. (Bartra, A. 1982 p.111.). Como Hera la había vuelto insomne, Zeus le había concedido la facultad de poderse poner y quitar los ojos y de adoptar cualquier apariencia, a veces adquiriendo rasgos andróginos, capacidad de metamorfosis, aspectos groseros y siempre una insaciable sed de sangre; la Lamia se caracteriza por tener la leche venenosa, con la cual mata a sus propios hijos, y es tomada como un símbolo del mundo, que mata con las ilusiones del vicio a sus propios hijos. (Izzi, M. 1996 p.289). Lamia es un cuadrúpedo completamente cubierto de escamas, con rostro de mujer, zarpas en las patas delanteras y cascos en las posteriores, pechos femeninos y órganos sexuales masculinos. Se trata pues, de una expresión antigua del tipo de la mujer fatal. Por extensión se denominan Lamias ciertos seres afines a las sirenas y peligrosos como éstas.

La recepción por la tradición cristiana de creencias simbólicas semejantes, en que la belleza femenina se asocia a la perversidad, ha confirmado la secular misoginia del pensamiento eclesiástico, dañando la sensibilidad estética del pueblo: lo hermoso, grato, atractivo, pasaba a ser vivenciado como amenazador. (Revilla, F.1995 p.240).

Bibliografía.

Bartra, A. (1982). Diccionario de Mitología. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Cirlot, J.E. (1997). Diccionario de Símbolos. Madrid: Ediciones Siruela

Descarnes, R y Neret, G. (1998). Salvador Dalí 1904-1989. Roma: Editorial Taschen.

Gómez De silva, G. (1995). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica.

Izzi, M. (1996). Diccionario ilustrado de los monstruos. Barcelona: Ediciones Alejandría

Jung, C.G. (1944). Los complejos y el inconsciente. Barcelona, España: Editorial Altaya

Jung, C.G. (1991). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona: Ediciones Paidós

Martinez, F.C., Fernandez, E, Meleno, L, R. (1997). Diccionario de Mitología Clásica 2. Madrid: Alianza Editorial.

Revilla, F. (1995). Diccionario de Iconografía y Simbología. Madrid: Ediciones Cátedra

Seemann, O. (1968). Mitologia Clasica Ilustrada. Barcelona, España: Ediciones Ariel

Villalobos, M. (2004). Apuntadas. Cuaderno de Mitología Griega y Psicología Arquetipal. Caracas: Editorial Comala.Com.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MUERTE EN ALTO CONTRASTE ó Agonía en Baja Resolución.


Leyendo la crítica de algunos dinosaurios del medio cinematográfico de Venezuela, uno no puede sino pensar en una renovación, no del cine, que ya ha dado sus pasos bien pisados en la actual cartelera nacional, sino del análisis cinematográfico, que clama incesantemente por una renovación, una voz que deje de ser tan complaciente y amiguera.

Me lo comentó una vez un estudioso del tema “En Venezuela no hay crítica”, en primer lugar creo que la crítica no se había dado del todo por la escasa producción, pero a una década ya por finalizar, es obvio que esto comienza a cambiar, ya sea por esos textos petulantes de algunos hombres de corbata, o por los comentarios críticos que cualquiera se puede encontrar al visitar un blog.

“Muerte en Alto Contraste” no es correcta, no es redonda, no se destacan ni la dirección de fotografía, ni la de arte, ni la música, ni las actuaciones, ni el sonido, ni el montaje; como alguien escribió por ahí. Como dijo el presidente Mexicano Luis Echeverría por allá en los 70: “Sino, Todo Contrario”. Carece de gusto, de concepto, de lógica. Sí, “Las caras del diablo” se arropa en su mal justificada carencia de dinero, “Muerte en alto contraste” logra el mismo resultado sin la improvisación y con todos los recursos.

Bolívar retorna a un campo del que pareciese, ya no se siente del todo cómodo, lo que había logrado con “Homicidio Culposo” lo destroza con los pies, en este Thriller Policial con subtexto político.

Más de una década ha pasado desde que este realizador pudo ver estrenada una película, con la cual no le fue del todo bien: “Rosa de Francia”. Y uno se pregunta qué fue de aquel hombre que logró planos tan hermosos en “El Pez Que Fuma” (DP) o de aquel que se tomó de un argumento tan patético (En buen sentido) en “Domingo de resurrección”.

Obviamente el cine de este realizador ha envejecido muy mal, pero en estas muestras, uno se encuentra aún con detalles que a pesar de todo te dejan un gusto, de no muy mal sabor.

Mirar al pasado a veces se convierte en una pedantería o en una muestra de resistencia al cambio, pero en el caso de Bolívar es casi obligatorio hacerlo, de la misma forma pasa con Chalbaud, De Pedro, entre otros. Pues son ellos los que nos han legado una cultura cinematográfica, aunque en el futuro, no les vaya del todo bien.

Es difícil encontrarse con material como este, en el sentido de que uno como comentarista, no sabe por dónde empezar, o qué hablar. Y es que todo merece su tiempo, su análisis o al menos una lupa cuidadosa, para cuidarse de no decir cualquier barbaridad y no quedar mal, pero vamos, que si fueron capaces de estrenar cosas como “Des-Autorizados” o “Amorcito Corazón” y hacer que gente, haya ido al cine a verlas, y pagar por ellas, creo que yo podría decir cualquier cosa aquí y estaría libre de todo pecado, y al menos se ahorran un dinero.

Hay que estar claros que aunque la RAE le haya quitado la tilde a la palabra “Solo”, puedo decir que SOLO uno puede ver una película como ésta y aguantarla con mucha fuerza de voluntad y fe. En ambos sentidos.

Un conflicto claro presenta el guión firmado por Los Varela y Bolívar, una venganza que se a venido alimentando por 20 años, tras una masacre causada por motivaciones políticas. El personaje de Wildpret, ha tenido el tiempo suficiente para armar un plan y así acabar con todos aquellos involucrados en la muerte de sus padres, y esto es lo que nos muestra la película, un hombre que debe terminar a como de lugar con una cúpula extrema que velaba ante sus propios intereses, mientras la lucha izquierdista de la época, intentaba lograr una batalla contra el gobierno de turno, entre las montañas y disfrazados de guerrilleros. Aquí tenemos el subtexto panfletario.

Más allá de esto, el argumento podría resultar interesante, pero no todo acaba aquí, el espectador debe ir descubriendo la fijación de nuestro personaje principal ante los encantos mal fotografiados de Norelys Rodríguez, el único personaje, con el que no se conecta el público, y si somos meticulosos, ni el mismo Wildpret se siente cómodo. Una historia colocada para vender, digo, un cuerpo y un rostro que aporta su nombre para lograr un éxito seguro en taquilla.

Al menos si uno sintiese que Rodríguez se la pasa bomba en cada escena, sentiríamos cierta simpatía por el personaje, y por la historia forzada de amor que empieza a nacer a medida que la trama avanza. Pero cada escena resulta tan risible y patética que da vergüenza quedarse sentando viendo como cada diálogo y emoción de cartón se va desbordando al visionarla.

Y la culpa no es de Rodríguez, sino de un personaje sin tridimensionalidad, mal dirigido, que no sabe como moverse dentro del espacio.

Su cuerpo se pierde entre el grano de la noche, ante una luz bucólica que emana de un baño, mientras uno se va deshaciendo en la butaca pensando ¿Cómo para qué? Si es que ni una teta. Y luego pasamos al contraluz, donde las figuras de ambos se besan, mientras en el fondo las camionetas de Sabana Grande captan más la atención, ante un diálogo mal digerido que dicta:Mejor empecemos aquí para evitar la incomodidad en la habitación. Si lo que querían era hacernos sentir incómodos, pues lo han logrado con creces.

Norelys Rodríguez se pierde en un mundo que no fue dibujado para ella, su personaje, carece de conexión, y me atrevo a decir, que las peores escenas de la película son protagonizadas por esta historia de amor. Para muestra, la escena del sushi, o esos planos de película erótica barata clase B, que se dejan ver ante las rendijas de un ventilador de techo ¿Dónde está la poesía del cuerpo ahí?

El personaje de Wildpret, va desbordando sufrimiento a medida que avanza la historia, y uno se pregunta si esa cara estática es una mezcla de “Elipsis” “Un lugar lejano” y “Des-autorizados”, y el personaje es un metatexto con piernas con lo cual el actor simplemente se está riendo de nosotros.

Es cierto que sus emociones varían mientras da vueltas por el piso a lo comando, o en la tradición de Seagal demuestra su flexibilidad pendiendo sobre los marcos de una puerta. Pero creo que el cambio gestual se debe, ante el esfuerzo físico que ameritan las escenas de acción.

Como te extraño Schwarzenegger.

Obviamente quien se roba los mejores minutos, en nuestro camino hacia la búsqueda del tiempo perdido es Juan Manuel La Guardia, el personaje más real, mejor actuado, aunque hierva por momentos en la sobreactuación. Un digno regreso para este actor, que estaba en vías de desaparecer de nuestro imaginario.

Un personaje que retrata la Venezolaneidad, y con el cual el público sufre la identificación correspondiente, y es que sino eres cómo el, al menos te le pareces o conoces de alguien similar.

Más allá que la venganza dentro de esta historia sea el conflicto real que mueve todos los hilos para que la trama vaya develándose, es en este Pepe Grillo moderno, donde recae toda la sustancia dramática de la cual debe estar conformado un personaje. Un pasado lejano y cercano bastante claro, un presente desolador y un futuro que no se vislumbra, y es ahí de dónde el personaje se engancha para intentar enmendar, lo que posiblemente no tenga solución.

El resto de los personajes son relleno puro, del mejor algodón y necesarios para el final. Algunos mejores que otros, otros particularmente estáticos.

“Muerte En Alto Contraste” define la primera película Ochentosa Venezolana grabada en pleno siglo XXI, su fotografía así lo define, noches azules al mejor estilo Monkey Island, escenas eróticas bañadas en el más tenue anaranjado rojizo, un grano en la imagen que nos hace recordar esas copias en VHS de la colección de la Cinemateca Nacional. Lo mismo podría hablarse de la dirección de arte, una apología al mal gusto, al peor, al barato. Al menos Malavé se sincera en sus escenas al mostrarnos las paredes sucias, y eso le da un tono realmente amateur. Pero aquí, un florero con cuatro flores artificiales rosadas, ante un fondo de persiana azul, en un Two Shoot de cafetín, nos habla acerca de que tan lejos está ésta película de ser realmente el magistral regreso de un cineasta.

Sin hablar claro, hasta de las fuentes usadas para tipografiar el título de la película. ¿Se acuerdan de esa serie tipo comando llamada “A-Team”? Cualquier coincidencia, es pura casualidad.

El montaje por momentos es correcto, en otros, simplemente ridiculiza más aun este nuevo formato de llevar “Crónica Policial” a la pantalla grande, abusando del efecto cromático y exponiéndolo ante un ojo que se pierde en una espiral, no como los créditos de “Vertigo”, sino como el agua que sigue su curso natural al bajar la palanca.

¿Quién fue el jurado del festival de cine de Mérida y Margarita? ¿En qué manos está el criterio estético, de lo fundamental del arte, en este país? ¿Todos los ácaros se han comido las famélicas hojas amarillas de las ediciones caseras de la “Critica del Juicio” de Kant? ¿O es que no había nada mejor que premiar, y en vez de declarar desierto tenían que resolver con que lo hubiese?

Es una lastima que el regreso de Bolívar no fuese con bombos y platillos, aunque eso es lo que nos hagan creer, pero nosotros ya no nos dedicamos a chuparnos el dedo y bajar la cabeza cada vez que alguien dice que el Mesías del cine nacional va a llegar.

Igual el intento de “Muerte en Alto Contraste” de posicionarse ante los éxitos de este año, tiene su merito, aunque al diseñador del Poster, creo que no le pagaron lo suficiente.


Daniel Dannery.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Dos Cortometrajes de Guillermo Zapata.

Guillermo Zapata, español, es un realizador con mucha suerte, y talento.
Guionista de una de las series más vistas en España: "Hospital Central", tuvo la maravillosa idea de haber estrenado su primer cortometraje por Youtube "Lo que tú quieras oír" publicado formalmente en la web dedicada al cine Http://www.blogdecine.com.

El boom causado por el cortometraje, se debió a dos cosas: Youtube se convertía en una herramienta, más que de entretenimiento, en un armazón increíble que facilitaba el hecho de publicar los trabajos audiovisuales, para que no se quedarán engavetados y el resto del mundo, no sólo tus padres y hermanos, pudiesen verlo.

Lo segundo que "Lo que tú quieras oír" fue el primer cortometraje en habla hispana publicado en el hosting audiovisual, es por ello que "Lo que tú quieras oír" se encabeza como el tercero en la lista de vídeos más vistos; alrededor de más de cien millones.

Esto no lo hace un cortometraje fantástico ni nada por el estilo, es una historia simple, narrada con inexperiencia visual, y de un ritmo bastante lento.

Nos cuenta el encierro de el único personaje de la historia, luego de enterarse que su pareja la ha abandonado, y como, de esta depresión post ruptura, logra ingeniar una salida a su problema emocional.

El segundo, está mejor realizado, gana en un guión ágil y divertido, y nos muestra ese fantástico mundo del que están hecho los seres humanos: La insatisfacción. Presenta personajes bien dibujados, llenos de problemas y agobiados en el día a día, buscando una manera de salir de la abrumadora rutina, con un final abierto, quizás no, pero que te da esa sensación de haber vivido algo similar, o de estar a punto de caer en una experiencia parecida.

Ambos cortometrajes están escritos y dirigidos por Zapata, y aunque son historias bastantes sencillas, están cargadas de una atmósfera muy cotidiana, Zapata hace que el espectador se sienta parte de sus historias.

Lo que tu quieras oír. 2005.

Y todo va bien. 2008.

Daniel.

Dos Cortometrajes de MATEO GIL. España.

Mateo Gil ha sido el habitual colaborador de Amenábar desde que cristo es cristo, o al menos desde que "Tesis" fundó las bases del cine de suspenso español. Los dos se aman, se quieren, se idolatran y hasta me atrevo a pensar que tienen un pasado amoroso, de esto no estoy seguro, pero mi mente ha armado una historia de amor muy bonita en la que un chileno buscando suerte en España conoce a un español que le gusta hacer guiones y luego de una noche de copas, que acaba en la cama, nace "Tesis". Pero no es más que supuestos.

De esta dupla han salido guiones muy interesantes, como el ya mencionado, los guiños a la ciencia ficción de "Abre los ojos" el BioPic dramático "Mar Adentro" o la épica "Agora", además por su lado, Mateo ha sido el adaptador cinematográfico de esa joya teatral que es "El método Gronhol", donde sale bien parado, y la no tan terrorífica "Regreso a Moira" ese telefilme que forma parte de la serie de terror española titulada "Películas para no dormir" donde ademas de Guionista es el director, porque Mateo, también dirige, y ya en el 99 se lanzó al ruedo con su primer largometraje "Nadie conoce a nadie" con el cual no le fue nada mal, y que pueden ver en Youtube.
Actualmente prepara lo que será su última película como Director-Guionista, "Blackthorn", un Western español (WTF?) que transcurre en Bolivia, y que protagonizan su actor fetiche Eduardo Noriega y nada más que Sam Shepard, pues eso hay que verlo.

Mateo tiene un curriculum realmente disimil en cuanto géneros se refiere, se pasa del suspenso al melodrama, y del melodrama, al Thriller, estos dos cortometrajes abordan la comedia, una comedia ¿Inteligente? por llamarla de alguna manera.

El primero "Allanamiento de morada" nos habla acerca de dos estafadores que disfrutan de lo lindo vendiendo enciclopedias a señoras incautas, (fenómeno que en Venezuela existió en algún momento, cuando los ladrones eran más inteligentes y menos violentos). Mateo recurre a un espacio muy claro, pocos personajes, donde el fuerte es el dialogo, y es que para mi, este señor es un grandioso dialoguista, y los dos cortometrajes son una muestra de ello. La comedia es muy sutil, y la ambigüedad de la historia crea cierta tensión que se mantiene hasta el final. Eduardo Noriega repite en equipo, y Amenábar compone la música.

El segundo "Di me que yo" es el causante de que yo, haya armado este post. Lo descubrí por medio de la revista "La Dosis", gracias a la recomendación de la columnista Albertina Méndez, y no fue después de haberlo visto que me cayó la locha sobre el realizador. Y para hablar del corto prefiero citar a Méndez: "Un polo jala, tratando de apropiarse de la persona, de su alma y de su virginidad, el otro quiere lo mismo; la consumación absoluta y plena. ¿Y así nos satisfacemos como humanos? ¡Que viva el egoísmo!." (LaDosis. #12. Sep-Oct 2010.)


ALLANAMIENTO DE MORADA. 1998

DI ME QUE YO. 2009

Daniel.

lunes, 1 de noviembre de 2010

CORAZÓN DELATOR, Ted Parmelee, USA. 1953.

Primer dibujo animado en entrar en la clasificación X, por el British Board of Film Censores. Perdió el Oscar ante Disney con su Toot, Whistle, Plunk And Boom, no es por nada, pero la animación del corto de Disney entraba dentro de la receta de la época, lo educativo, junto a lo masonico, lo aparentemente inteligente, y bueno, otras bondades que la academia ponía en sus items de premiación. Y que nosotros de pequeños veíamos embelesados mientras nos sacábamos los mocos ¿Recuerdan ese corto donde a Donald le enseñan cuando los pitagóricos descubren la Octava Musical? Sí, educación de templo desde el televisor. Visto así, todo parece una gran conspiración de novela protagonizada por Robert Langdon.

Este cortometraje según he leído entra dentro de la categoría que muchos fans suelen tener: La de mejor adaptación. En lo particular, el cuento de Poe, ha sido uno de mis favoritos desde que lo leí por allá en el siglo pasado. Uno de esos cuentos que como Berenice, te hacen entrar en la piel de su protagonista, para descubrir la delgada línea que hay entre la cordura y la locura, y que a veces, cualquiera puede cruzarla sin darse cuenta, y caer inadvertidamente en se agujero negro que habita en cada uno de nuestros cerebros, esa demencia de asesino en serie televisivo que describe calle 13 en su Jhon, el esquizofrenico. Esa pequeña línea amarilla que te separa del vagón de metro, y que puede ser alterada cuando todos te empujan sin compasión al interior. Son esos momentos, los que te hacen dudar.

Y son esos momentos, los que te hacen disfrutar de un cuento como "El corazón delator."

Ahora bien, lo fantástico de este cortometraje, no proviene sólo de ser una adaptación de un cuento de Poe, el placer culposo presente, deviene en varias categorías, la segunda, que la narración en off, viene de la mano de James Mason, ese increíble actor que encarnaría a Humbert Humbert, en la "Lolita" de Kubrick, o que podemos ver al lado de esos monstruos como lo son Gregory Peck y Laurence Olivier en "Los Niños del Brasil".
Mason le imprime al cortometraje, esa atmósfera temible que puede hacerte sentir miedo real, con un tono de voz articulado y por momentos quebradizo, que se mantiene en una tensa calma, ese tono de voz, que Perkins tenía en su Bates.



Daniel.

LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS, Marco Besas, España. 2005.

Cortometraje seleccionado por la academia de los Oscar´s en su 79 edición. Realmente la historia no me mueve en lo más mínimo, pero debo reconocer que el trabajo de animación y la mezcla de estilos y los dibujos son realmente impresionantes, la labor de que este cortometraje se vea así, no recae en su director, sino en el dibujante y animador Carlos Lascano, un trabajo realmente brillante.


Pueden revisar parte del trabajo de Lascano en su canal de Vimeo: http://vimeo.com/carloslascano

Daniel.

HASTA LOS HUESOS, René Castillo, México. 2002

Al contrario del personaje de "El Músico y la Muerte" (Anterior Post) creo que yo no batallaría con "La llorona" para que me dejara un rato más en la tierra, siempre he tenido esa idea, que otros comparten, de que luego de la vida hay algo más, no sé sin un bar lleno de esqueletos, o un cuarto lleno de luces blancas flotando.

Este cortometraje de Castillo, nos habla acerca del miedo a la muerte desde la muerte misma, todo lo contrario al filme de Benés, que nos habla de miedo a la muerte, ante la posibilidad de morir.
Los fantástico de este filme, es lo rico en cultura que demuestra, desbordando en cada uno de sus planos un amor por la tradición mexicana que emociona, y hace del visionado de esta hermosa obra, un placer en todo sentido, hasta ese momento maravilloso, en que la muerte le canta a su victima.

Sobre el director podrán encontrar una entrevista en el siguiente enlace.


Daniel.

EL MÚSICO Y LA MUERTE, Lubomir Benés, Checoslovaquia. 1984

Checoslovaquía dio a luz, a lo que sería la contra imagen de Ray Harryhausen, el multifacetico Jan Svankmajer. Para nadie es un secreto que este país ha parido una gran cantidad de cineastas, que aunque desconocidos han fundado bases en cuanto a criterios estilisticos se refiere.

Lubomir Benés, es uno de estos animadores desconocido por muchos en este lado de la tierra, pero todo famoso en su checoslovaquia natal, creador de dos personajes Pat & Mat, que le han dado la vuelta al mundo, y han sido del disfrute de las familias checoslovacas desde los años 70.

Este animador checo, fallecido en el 95, nos dejó ésta maravillosa animación que en checo se lee al menos de esta manera: Muzikant a Srmt.

Para mi, una fantástica reformulación de la visión enclaustrada de la muerte, y una forma de comprender culturalmente dicha representación dentro del imaginario, una forma además de vencer a la parca a través del arte, pero donde la misma muerte no se siente derrotada sino satisfecha. Una visión claramente occidental del fenómeno humano que todos intentamos evitar y que por el contrario en otros lados algunos festejan (México, por ejemplo).

Sin más:


Daniel.

EL PIANÓGRAFO, Eduardo Brenes, Costa Rica. 2008

El director es un Costa Ricense graduado en la Universidad de Veritas, que cree y confía en su capacidad de narrar historias, y obviamente tiene un talento que se desborda en su capacidad creativa para la animación digital.

Realmente, información sobre el cortometraje encontrarán en Google, aquí lo dejamos guindado, y sólo puedo agregar que me ha gustado.

Si quieren leer algo, un articulo del director sobre el cortometraje, y una breve reseña de su vida, está publicado en el siguiente enlace: http://www.veritasimagen.net/articulo1.html


Daniel.

domingo, 3 de octubre de 2010

Carlos Reygadas y su Luz Silenciosa y algo sobre el Nuevo Sine en Venezuela.

Nota antes de la lectura:
Como mi ignorancia es tan grande, y soy un idiota por partida doble, investigué un poco más sobre el tema luego de haber escrito éste comentario analítico sobre "Luz Silenciosa". He descubierto que México tiene la mayor población de Menonitas a nivel mundial, y me he lanzado un puñal, sobre tan extraña postura religiosa. Ahora puedo entender un poco la concepción ideológica de Reygadas en este filme, a parte de esto, mi postura en el siguiente escrito, sigue siendo la misma.

CARLOS REYGADAS Y EL SILENCIO.

El Hollywood Reporter escribió de ésta película lo siguiente:

Luz silenciosa se queda grabada en la memoria.

Hollywood Reporter.

Y yo aclaro que esto ocurre, y no tengo dudas de ello, pero sólo por dos razones:

1.- Porque no sabes si sufriras de una apoplegia después de haberla visto, o
2.- Porque seguramente has sido victima de una lobotomia practicada por extraterrestres de descendencia Mexicano-Holandesa, en mitad de la proyección.

Yo soy un amante del a veces mal llamado "Cine de autor", en otras palabras, digamos que no es que me gusta unicamente todo lo que viene de Holywood, pero tampoco alabo todo lo que hace cualquier hijo de vecina con una cámara de video, un rollo de papel aluminio y la novia de turno. Antes de someterme a más de dos horas de sufrimiento con una película de "Autor", prefiero perder mi tiempo viendo pornografía, quizas por eso (por haber pasado 3 años de mi vida masturbándome frente al monitor) es que llego tarde al visionado de "Luz Silenciosa" o su título en original "STELLET LICHT" (Carlos Reygadas, 2007.)


Para mi, Reygadas no es un desconocido (No es que sea mi primo), ya tuve la fortuna hace un tiempo de ver "Batalla en el cielo" (2005) maravilloso ejercicio narrativo y técnico, con el cual quedé sumamente encantado, y motivado, en un sentido empírico, pues resultó ser una de esas películas que te dejan con la sensación de querer hacer cosas que se le parezcan, romper con el tradicional MRI, y entrar en un juego mucho más personal, experimental y carnal. Una pasión, que sólo pocas películas han logrado ese efecto en mi. Y "Batalla en el cielo" fue una de esas.

Era obvio entonces, que mis expectativas con "Luz Silenciosa"; su último trabajo hasta la fecha (Creo), estuviesen como burbujas de agua hirviendo, en tiempo de ebullición y que esperara encontrarme con otra obra maestra de este Abogado-Cineasta Mexicano.

El error fue mio. Y sé que los otros De-Generados que colaboran en este Blog, estarán de acuerdo conmigo en eso, porque se de uno que al menos si le debe gustar ésta película.

Claramente "Luz Silenciosa" tiene el sello Reygadas que a mi me fascinó de la ya comentada "Batalla..." una obsesión matemática para montar un decorado simétrico a la perfección, dentro de un encuadre que en apariencia es improvisado, y que juega por momentos a una cámara participativa, narrativa y testimonial, lo que le imprime un carácter documentalista, casi antropológico a una historia, que no va más allá de la ficción que está narrando, pero que ubica a sus personajes como una serie de objetos sin vida, sin sonido, sin luz. Personajes vacíos de emoción por momentos y que cuando se atreven a demostrar lo que realmente están sintiendo, mueren consecuencia de su propia autocensura.
La fotografía ayuda a afianzar esta melancolía impresa sobre todo en el filme que nos compete, luces lavadas y saturadas, falta de continuidad fotográfica en una misma escena, lo que le imprime un carácter amateur, pero que está hecho con toda la intención, al igual que el registro sonoro, supuestamente capturado en directo con la cámara.
Todo planificadamente sucio, para convertir al espectador en un voyeur.

(No recuerdo que en la película existiese música incidental, pero estoy casi seguro, que muy al estilo dogma la música provenía de algún elemento dentro de la trama, por lo tanto, este trailer, me parece que vende la película de otra forma.)

Lamentablemente para mi, la técnica se agota y la anécdota de "Luz..." se queda en eso, y me doy cuenta que resulta más loable e interesante buscarle un significado analítico al filme, que verlo. Me sincero y de no ser porque tenia acompañante cuando la vi, ó hubiese huido de la sala, ó me habría quedado dormido.

Le comentaba a esta persona, que cuanta razón tenía Field en su manual del guionista, una película sin un conflicto realmente claro, no es película. Y aunque "Luz Silenciosa" tiene conflicto poético, parece un cliché, pero siento (No es que lo crea, ojo) que ese lirismo cinematográfico alcanzado en la Nouvelle Vague, debe actualizarse. Creo que "Batalla en el cielo" lo logra con creces. Pero para mi "Luz Silenciosa" queda en el silencio, se torna repetitiva, y hasta aburrida.

Pero como dicen mis detractores, yo de cine no sé un carajo, y este post sirva para que visualicen toda la obra de Reygadas, las dos ya antes mencionadas y su opera prima "Japón" (2002), de esa manera puedan sacar ustedes su propias conclusiones.

SOBRE EL NUEVO SINE o DE COMO VER SEMEJANTE BODRIO ME HACE PENSAR EN EL BODRIO NACIONAL.

Lo cierto es que me incomoda, que una película como esta, claramente proyectada en una sala de "Arte y Ensayo" llegue con tres años de atraso, mal proyectada, en una copia pirata que se puede conseguir en cualquier puesto de quemaditos, y sea parte de una programación, ¿Dónde quedaron las alianzas con las embajadas de otros países que no sean Francia y USA? En este caso México o por qué aún no hemos visto nada del "Nuevo Cine Chileno", los trabajos de Matías Bize por ejemplo, o Sebastián Campos y Fernando Lavanderos.

Y además sepan ustedes, burócratas del medio, que en las escuelas de cine de este país, se hacen cosas de igual calidad, técnica me refiero, Je. (No por despreciar a Reygadas), igual de pensadas, igual de experimentales y poéticas, y cargadas de pasión y talento, que no tienen que comprar en un puesto de buhoneros por 8Bsf, (O poniendo a la secretaria de turno a bajarla por internet) para pasarla en una sala cobrando 3Bsf.
Que nosotros se las damos gratis, y cobren igual lo que quieran.
Que ya hemos batallado y logrado que sonido, fotografía y actuaciones, estén a la par de cualquier producto del "Nuevo Cine Chileno", y que latinoamerica podrá ser muy unida, pero ustedes que se hacen llamar los hombres de la igualdad, no han pasado por el primer salón de clase (Pluralidad, no me vengan Bolivarianismos) ofreciendo espacios para la proyección del "Nuevo Cine Venezolano".
No ese que se hace llamar guerrilla, pero que tiene acuesta no sé cuantos miles de dolares en su realización, ese verdadero cine que se hace con la uñas, sin un centavo, aprovechando los recursos, y que si se trata de hablar de dólares, y llenarse la boca con billetes verdes, sólo han costado entre 100 y 400$ (A lo sumo, y pagados en mercado negro, perdón, paralelo).

Y que déjense de huevadas de creer que como son estudiantes no tienen nada que ofrecer, porque ya quisieran tener ustedes el talento de muchos de los que estudian Artes en la UCV. (D repente me invadió un sentimiento de pertenencia que no había experimentado en casi 7 años).

Siento que es hora, aprovechando este boom mediático que hay con el cine venezolano, ese cine que gana premios en cualquier lado del mundo, ese cine que ha hecho "Conciliar" al espectador con el cine nacional, de poner a ver al venezolano todo lo que se hace desde "Barrio sin Ley" (José Rafael Abreu) hasta el CORTO de más baja calidad realizado para una materia. Porque de esa manera, se jugaría realmente a crear una industria que no quede estancada durante 20 años más por la carne nueva que se convertirán, indudablemente, en los dinosaurios de turno en un futuro no muy lejano.
De esa manera creo yo, optimizaríamos los resultados de ir cosechando un verdadero espectador modelo, ese que paga una entrada por ver cualquier basura Made In USA, rellenando cartelera.

Acostumbremoslo a ver también nuestros cachivaches, y ahí de verdad tendremos a un ser que podrá argumentar con gusto y sapiencia, en qué estamos fallando y qué debemos repetir de las cosas buenas.

Ustedes que se hacen llamar los Santa Claus de la Cultura, comiencen a hacer regular un espacio dentro de su programación para este tipo de "Nuevo Sine".


Que no sea un Plus, o algo especial para una vez al año como eso vende-paga de "Reestrenar al cine nacional" sino que sea un espacio constante y diario.

-Tono Irónico- ¿No tienen los espacios? ¿Por qué no los usan de verdad pues?

Y si quieren empezar con una, aquí les tenemos "El País de Abril" (2010, Tesis de Grado. UCV.) de Rober Calzadilla, por ejemplo.

EXTRACTO "El País de Abril"


Daniel.